Identificación oficial del grupo: TEP 127 del Plan Andaluz de Investigación
Año de creación: 1989
Responsable del grupo: Luis Onieva Giménez
Página Web: http://io.us.es/
Resumen de la actividad/campos de trabajo del grupo:
El grupo Ingeniería de Organización es un grupo de investigación de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla con veinte años de experiencia en la colaboración universidad-empresa. La clara vocación del grupo en buscar la aplicación práctica de sus actividades de investigación le ha conducido a mostrarse muy activo en el desarrollo de proyectos de investigación aplicada financiados por distintas entidades públicas y privadas, que responden a una tipología variada de temas dentro de su ámbito de especialización.
Las líneas de investigación más destacables son: Logística y transporte; Organización y gestión de sistemas de producción; Diseño y aplicación de sistemas inteligentes para la gestión; Optimización de las actividades en sistemas industriales y de servicios; Aplicación de Tecnologías de la Información y Comunicaciones; etc.
Identificación oficial del grupo: GER251 Grupos de Excelencia en la Investigación de la Junta de Castilla y León.
Año de creación: 04/04/1998, reconocimiento JCyL 01/01/2008
Responsable del grupo: Cesáreo Hernández Iglesias
Universidad: Universidad de Valladolid
Página Web: http://www.insisoc.org/
Resumen de la actividad/campos de trabajo del grupo:
El objetivo de Insisoc es el análisis, modelado y simulación de sistemas complejos. Sistemas físicos poblados por agentes sociales, con racionalidad limitada y comportamiento intencional. Diez años de trabajo e investigación nos han permitido abordar múltiples problemas, desde la Dirección Integrada de Proyectos, al diseño institucional de los mercados; desde la gestión de políticas medioambientales ligadas al consumo de agua o las emisiones de CO2, a la caracterización de algunos de los fenómenos de los mercados financieros; desde la política industrial y tecnológica, a la caracterización de sistemas de fabricación autónomos.
En INSISOC hemos sido pioneros en la caracterización de las interacciones entre los agentes del sistema objeto de estudio como relaciones sociales, y generar de esta forma mediante la simulación el comportamiento emergente, en una aproximación bottom-up. Esto ha dado nombre a nuestro grupo: INgeniería de SIStemas SOCiales.
Para ello nos hemos beneficiado del desarrollo de los sistemas multi-agente, la inteligencia artificial distribuida, la economía experimental, la dinámica de sistemas, la cibernética organizacional, y en general, de la aproximación generativa al modelado de los sistemas sociales complejos.
Pero no solo las metodologías han sido útiles. Tan importante o más que las técnicas es el enfoque pluridisciplinar de los participantes en INSISOC. Invitamos a participar de este enfoque pluridisciplinar a economistas, ingenieros, sociólogos, filósofos, geógrafos, etc…, con intereses en:
Diseño de instituciones de mercado. Estudio de procesos de negociación. Dirección Integrada de Proyectos. Dinámica y política industrial. Economía experimental. Aprendizaje y cambio organizativo. Modelado basado en agentes y gestión de recursos naturales.
Identificación oficial del grupo: Ingeniería de Organización de la Universidad Carlos III de Madrid:
Responsables del grupo: Gil Gutiérrez Casas, Alfonso Durán Heras y Bernardo Prida Romero
Página Web: http://www.uc3m.es/portal/page/portal/investigacion/gruposinvestigacion/gingenieriaorganizacion
Resumen de la actividad/campos de trabajo del grupo:
Investigación aplicada, desarrollada en colaboración con empresas, con financiación bien directamente por parte de dichas empresas, o bien total o parcialmente pública mediante convocatorias competitivas. Campos de trabajo incluyen Calidad, Logística, Gestión de Operaciones, Diseño de procesos de negocio, Sistemas de Información/Sistemas de Soporte a la Decisión, Simulación, y Desarrollo Sostenible/Responsabilidad Social. La actividad de formación de postgrado y continua incluye la gestión del Máster Oficial de Ingeniería de Organización y Logística y la participación en su correspondiente doctorado, la participación en varios máster / título propio y la realización de planes de formación específicos para empresas.
Identificación oficial del grupo: Grupo de Ingeniería de Organización de la Universidad de Oviedo
Año de creación: 2003
Responsable del grupo: David de la Fuente García
Página Web: https://gio.grupos.uniovi.es
Resumen de la actividad/campos de trabajo del grupo:
El grupo de Ingeniería de Organización es un grupo de investigación de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Gijón con 5 años de experiencia en la colaboración universidad-empresa. La clara vocación del grupo en buscar la aplicación práctica de sus actividades de investigación le ha conducido a mostrarse muy activo en el desarrollo de proyectos de investigación aplicada financiados por distintas entidades públicas y privadas, que responden a una tipología variada de temas dentro de su ámbito de especialización. Las líneas de investigación más destacables son: Logística y Transporte (Localización, Distribución en Planta, Gestión de Inventarios, Planificación de Transportes y Rutas, etc.); Organización y Gestión de Sistemas de Producción (Simulación, Estudios de Métodos y Tiempos, Reingeniería etc); Diseño e implantación de Sistemas de Calidad (Normas ISO 9000, Modelo EFQM y Cuadro de Mando Integral); Recursos Humanos y Gestión del Conocimiento.
Identificación oficial del grupo: Grupo Ingeniería de Organización de la Universidad de Burgos (OE-1)
Fecha de creación: 01/06/2002
Responsables del grupo: Ricardo del Olmo Martínez, Miguel Ángel Manzanedo del Campo y Lourdes Sáiz Bárcena
Página Web: https://investigacion.ubu.es/grupos/1825/detalle
Resumen de la actividad/campos de trabajo del grupo:
El grupo tiene como objetivos la ingeniería de producción y simulación, reingeniería e innovación, gestión integrada, métodos computacionales, modelado basado en agentes y sistemas multiagente, tecnologías de la decisión, gestión del conocimiento, ergonomía, procesos de aprendizaje y creación de valor.
Las líneas de investigación más destacables son: Ingeniería de Organización, Gestión del Conocimiento y Ergonomía.
Identificación oficial del grupo: Grup de Recerca Economia de la Innovació i del Coneixement GREDIC
Responsable del grupo: Francesc Sole Parellada
Página Web: https://upcommons.upc.edu/handle/2117/3368
Resumen de la actividad/campos de trabajo del grupo:
El ámbito de actuación del Grup Recerca Economia de la Innovació i del Coneixement (GREDIC) se sitúa dentro del ámbito de la economía aplicada y las ciencias de la gestión. Corresponde a las disciplinas relacionadas en el desarrollo económico y aquellas de las ciencias de la gestión que les dan soporte. Las ramas de la ciencia económica y de las ciencias de la gestión que ocupan al grupo de investigación son las siguientes: economía industrial, economía del cambio tecnológico, economía de la formación, economía del conocimiento, economía regional y urbana, gestión de la formación, gestión de la innovación, gestión del conocimiento y entrepreneurship.
Identificación oficial del Centro: Centro de Investigación en Gestión e Ingeniería de Producción (CIGIP) (CG 25/11/99)
Año de creación: 1999
Responsable del Centro: Francisco-Cruz LARIO ESTEBAN (Fundador). Raúl POLER ESCOTO (Director actual)
Universidad: Universidad Politécnica de Valencia
Página Web: www.cigip.org
Resumen de la actividad/campos de trabajo del Centro:
El CIGIP es el continuador de la actividad del “Grupo de Investigación Gestión e Ingeniería de Producción” fundado en 1991 y que en el año 1999 se transformó en el “Centro de Investigación Gestión e Ingeniería de Producción”, un Centro Propio de Investigación de la Universidad Politécnica de Valencia. Está ubicado en la Ciudad Politécnica de la Innovación en el Campus de Vera (Valencia) y mantiene una sede en el Campus de Alcoy de la citada Universidad.
La Misión del CIGIP es la generación de conocimiento en las áreas de Dirección de Operaciones, Gestión de la Cadena de Suministro/Distribución y Modelado e Ingeniería Empresarial por medio de la investigación, desarrollo e innovación con la finalidad de transferirlo a empresas a través de proyectos y a las personas a través de formación de postgrado avanzada.
La Visión del CIGIP es convertirse en un Centro de Investigación de referencia a nivel nacional e internacional en el ámbito de la Gestión e Ingeniería de Producción, incrementando su capacidad de I+D+i, sus recursos humanos y los productos/servicios generados y transferidos a la sociedad a través de actuaciones de diseminación, transferencia de tecnología y formación de postgrado avanzada.
Desde su creación, el CIGIP ha liderado o participado en un total de 33 Proyectos de I+D+i: 17 Nacionales en las convocatorias DPI, TAP, FEDER-CICYT, PSE y TSI; 9 Europeos en las convocatorias NMP, IST, COOP, GROWTH, ESPRIT, ASI y MED; y 7 de la Comunidad Valenciana.
Del mismo modo ha prestado una dedicación especial a la Transferencia de Tecnología a través 93 Contratos con Empresas de diferentes sectores: automóvil, metal-mecánico, cerámico, textil, construcción, mueble, informático, calzado, alimentación, vidrio, envasado, farmacéutico, quirúrgico, juguete, alimentación, consultoría y administración pública.
En el ámbito de la Formación Oficial de Postgrado, el CIGIP ha sido el promotor del Master Universitario “Ingeniería Avanzada de Producción, Logística y Cadena de Suministro (IAPLCS)” adscrito a la E.T.S. de Ingenieros Industriales y del Programa de Doctorado de “Ingeniería y Producción Industrial” de la Universidad Politécnica de Valencia.
Identificación oficial del grupo: Grupo de Ingeniería de Organización de la Universidad de Vigo
Responsable del grupo: José Carlos Prado Prado
Página Web: http://gio.uvigo.es/
Resumen de la actividad/campos de trabajo del grupo:
Está formado por un equipo de profesores de Universidad e investigadores, todos ellos ingenieros industriales, pertenecientes al Departamento de Organización de Empresas y Marketing de la Universidad de Vigo, que desarrollan actividades de docencia, investigación y colaboración con empresas e instituciones en la Escuela de Ingeniería Industrial de Vigo. Coordina, además, el Máster Universitario en Dirección e Innovación de la Cadena de Suministro (http://mastercadenadesuministro.es/)
Su experiencia de más de 25 años de colaboración con el mundo empresarial abarca diversos sectores y áreas de negocio, tanto industriales como de servicios y tanto en la empresa privada como en organismos públicos. Sus principales áreas de trabajo son:
Además, lleva a cabo estudios de investigación, centrados en las siguientes líneas: